Waleker
(araña) tejidos y bordados wayuu.
Son actividades, destrezas o técnicas
empíricas, practicadas tradicionalmente por el pueblo, mediante las cuales con
intención o elementos artísticos, se crean o producen objetos destinados a
cumplir una función utilitaria cualquiera, o bien se las adorna o decora con el
mismo o distinto material realizando una labor manual individualmente o en
grupos reducidos, por lo común familiares e infundiendo en los caracteres o
estilos típicos, generalmente concordes con los predominantes en la cultura
tradicional de la comunidad".
Las formas ancestrales tradicionales no se
han perdido y se han venido manteniendo vivas entre estos pueblos. Entre los
tipos de artesanía indígena u objetos etnográficos se encuentran; la cestería o
tejidos duros, los tejidos blandos (chinchorros, hamacas, bolsos, bandas
porta-bebé, vestidos y guayucos) y sus telares, la alfarería o cerámica, las
tallas en madera, los adornos corporales, los instrumentos de caza y pesca, los
instrumentos musicales, etc.
Comunidad Wayúu
Localización
Los wayúu son un pueblo indígena que habita la península de la Guajira,
la parte más nororiental de Colombia, limítrofe con Venezuela; esta comunidad
de estructura matriarcal se ha adaptado a las inclemencias del clima de un
desierto de paisajes alucinantes frente al mar Caribe.
Waleker, la araña, enseñó a tejer a la mujer wayuú. Su tejido descansa en el mito y los ritos de iniciación del encierro adolescente. Recios, creativos, solidarios, hospitalarios, respetuosos de la palabra, los wayúu conservan celosamente sus profundas tradiciones culturales, su apego a la tierra, una lengua propia y comparten en sus ‘rancherías’ un mundo diferente al de los ‘arijunas’ (extranjeros).
Waleker, la araña, enseñó a tejer a la mujer wayuú. Su tejido descansa en el mito y los ritos de iniciación del encierro adolescente. Recios, creativos, solidarios, hospitalarios, respetuosos de la palabra, los wayúu conservan celosamente sus profundas tradiciones culturales, su apego a la tierra, una lengua propia y comparten en sus ‘rancherías’ un mundo diferente al de los ‘arijunas’ (extranjeros).
Actividad económica
En su mayoría, se dedican a la cría de ovejas y chivos, y a la siembra
de maíz; también a la fabricación instrumentos, como tambores, y de alpargatas
hechas de viejos neumáticos. La mujer wayúu se dedica al tejido de chinchorros
o hamacas para dormir, las cuales pueden llevar grabado algún nombre ya sea de
un clan o una familia wayúu a la que pertenezca.
·
También están los susu o carteras
para damas con dibujos de distintos significados y mantas de colores que
resaltan la belleza wayuu.
Expresión
cultural específica
El tejido
para el pueblo wuayúu es más que una práctica cultural y herencia de sus
ancestros, es una forma de concebir y expresar la vida tal como la sienten y la
desean. Un arte pensado y gozado. La observación de sus innumerables tejidos
les permite leer el espíritu que guía su acción y pensamiento.
·
Kattowi, una
mochila de malla muy resistente y de múltiples usos, para transportar ollas y
múcuras llenas de agua.
·
Los hombres wayúu elaboran sombreros de hoja de
palma, apropiados para las jornadas de intenso sol, mantas y guaireñas o
alpargatas (el calzado hecho para resistir ingentes jornadas en la arena),
entre otros.
·
El tejido para el pueblo wuayúu es más que una práctica cultural
y herencia de sus ancestros, es una forma de concebir y expresar la vida tal
como la sienten y la desean. Un arte pensado y gozado. La observación de sus
innumerables tejidos les permite leer el espíritu que guía su acción y
pensamiento.
·
Artesanías de Colombia ha apoyado el rescate de técnicas,
diseños y productos, que hacen parte vital de un bagaje cultural del cual son
muy celosas las autoridades tradicionales.
Actividad y
producción artesanal
Kanas es
la máxima expresión del tejido wuayúu, es un arte muy antiguo, probablemente
originado en la alta Guajira. Consiste en un tejido de figuras geométricas
estilizadas, representando elementos del medio natural que rodean la vida
cotidiana del wuayúu. Cada kana tiene un nombre y un significado.
·
Las hamacas y chinchorros se elaboran manualmente; una vez
terminado el cuerpo central, la cabuyera, el asa o agarradera, y el fleco se
tejen por separado. La cabuyera va atada a la cabecera y el fleco es una franja
larga y angosta que cuelga de los orillos laterales del cuerpo del chinchorro.
·
Shei es una manta funeraria en la que envuelven y
entierran a los difuntos; es rectangular y de gran colorido, rica en dibujos de
kanas. Liíra es la faja larga y angosta que hace parte del guayuco masculino.
Mantalaju es la faja que va sobre el pellón y se ata a la silla de montar y a
la cincha.
Atula es una compleja técnica de trenzado de hilos, que demanda mucha
destreza y concentración. La mochila, susu o ‘lo que camina con uno’, nunca
falta en la indumentaria wayúu; se teje en crochet o ganchillo, con la fibra
del maguey y el algodón.
Los indígenas wayuu.
Los Wayúu son gente de arena, sol y viento,
llevan adentro la moral del desierto, han resistido durante siglos en la
península de la
Guajira , son grandes artesanos, y comerciantes, luchadores
incansables por sus derechos históricos.
El arte guajiro.
El tejer, en la vida de
la comunidad indígena WAYUU que habita en la Península de La Guajira,
es mucho más que una actividad cultural y herencia de sus ancestros.
El tejido significa para
ellos mostrar a través de su creatividad, inteligencia y sabiduría la vida así
como la sienten.
El tejido wayuu.
El tejido juega un papel importante en la cultura wayuu.
Ella está presente en casi todas las actividades económicas y sociales: en el
pastoreo del ganado, en los encuentros y celebraciones, en los ritos funerarios
y en las ceremonias.
Las prácticas del tejido entre las wayuu involucran tanto
la construcción como la ejecución de tejidos muy variados empleados en
rituales de distinta naturaleza y nivel de convocatoria. Como acompañantes de
la labor del pastoreo aparecen algunos diseños producto del tejido.
El tejido wayuu, elaborado principalmente por las
mujeres, es rico en diseños tradicionales llamados kaanásh, cuyos nombres y formas
se deriba de elementos bioticos y abióticos del entorno guajiro como los
genitales de asnos, las caparazones de tortugas y las constelaciones de
estrellas.
El conocimiento de diversas técnicas de elaboración de
tejidos y la calidad de estos se encuentran asociados a la posición social de
las artesanas wayuu. Ello es evidente en la elaboración de tejidos, como el
shee que constituyen prendas de vestir jerárquicas que pueden ser utilizadas
también como ornamentos mortuorios.